miércoles, 22 de mayo de 2013

LA POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.







lunes, 13 de mayo de 2013

DJ'S DEL PERU

DJ BRYANFLOW:

PAGINA WEB:  DJBRYANFLOW.COM




DJ PELIGRO:

PAGINA WEB:  DJPELIGRO.COM






DJ BLEND:








UNIVERSIDADES DEL PERU

LA UNI:
La Universidad Nacional de Ingeniería (sigla: UNI) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 18 de marzo de 1876 por iniciativa del Estado de la República del Perú. Inicialmente fue creada como Escuela de Ingenieros del Perú. Su campus principal se localiza en el distrito del Rímac. Destaca en Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y Artes aplicadas. La UNI está organizada en 11 facultades que abarcan 28 especialidades.
PAGINA WEB:  http://www.uni.edu.pe/


SAN MARCOS:
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.
PAGINA WEB:  http://www.unmsm.edu.pe/


UCV:

La Universidad César Vallejo (UCV) es una universidad privada peruana fundada el 12 de noviembre de 1991 por el ingeniero César Acuña Peralta en la ciudad de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad.
La Universidad toma su nombre en memoria del ilustre y genial1 poeta peruano César Vallejo y entró en funcionamiento el 1 de abril de 1992.
Su sede central y campus universitario principal están ubicados en el distrito Víctor Larco, en la ciudad de Trujillo y cuenta con sedes filiales en Chiclayo, Piura, Chimbote, Tarapoto y en Lima.
PAGINA WEB:  http://www.ucv.edu.pe/home.aspx


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS:
La Universidad Alas Peruanas (siglas: UAP) es una universidad privada cuya sede principal se ubica en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 26 de abril de 1996, por la Cooperativa Alas Peruanas, compuesta por miembros de las Fuerzas Armadas del Perú. Cuenta hacia el año 2010 con cuarenta y ocho mil asociados.
PAGINA WEB:  http://www.uap.edu.pe/


UNIVERSIDAD RICALDO PALMA:
La Universidad Ricardo Palma (siglas: URP) es una universidad privada ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 1 de julio de 1969. En la actualidad cuenta con 19 carreras enmarcadas en 8 facultades.
PAGINA WEB:  http://www.urp.edu.pe/


UNIVERSIDAD DE LIMA:
La Universidad de Lima (siglas: UL o ULIMA) es una universidad privada ubicada en la ciudad de LimaPerú. Fue fundada el 25 de abril de1962, por un grupo de profesores universitarios y representantes del comercio y la industria reunidos en la "Asociación Civil PRODIES (Promoción del Desarrollo Industrial a través de la Educación Superior)".
PAGINA WEB:  http://www.ulima.edu.pe/

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES:
La Universidad de San Martín de Porres (siglas: USMP) es una universidad privada ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada por la orden Dominica de la Iglesia Católica en 1962.
PAGINA WEB:  http://www.usmp.edu.pe/


UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE:
La Universidad Católica Sedes Sapientiae (siglas: UCSS) es una universidad católica peruana con sede principal en Lima. La Universidad Católica Sedes Sapientiae, es una comunidad académica y científica en comunión con la doctrina, magisterio y moral de la Iglesia Católica, que promueve la formación universitaria de los jóvenes, con el objetivo de formar profesionales responsables y hombres libres, preparados para afrontar el reto de responder a los problemas y exigencias de la realidad.
PAGINA WEB:  http://www.ucss.edu.pe/


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU:
La Universidad Tecnológica del Perú (siglas: UTP) es una universidad privada ubicada en la ciudad de LimaPerú. Fue fundada el 11 de septiembre de 1997, por el empresario y político Ing.Roger Amuruz Gallegos. En la actualidad cuenta con 29 carreras universitarias.
PAGINA WEB:  http://www.utp.edu.pe/


UNIVERSIDAD CIENCIAS Y HUMANIDADES:
La Universidad de Ciencias y Humanidades surge para forjar una formación integral que abarque no sólo el ámbito académico, sino también el cultivo de las artes y la cultura, el conocimiento de nuestra realidad social y el compromiso con la  comunidad.
PAGINA WEB:  http://www.uch.edu.pe/portal/index.php















sábado, 11 de mayo de 2013

viernes, 10 de mayo de 2013

ESCUCHA BUENA MÚSICA

TEMA:  DANI CALIFORNIA
CANTANTE O GRUPO:  RED HOT CHILI PEPPERS
GENERO:  FUN ROCK



TEMA:  CALIFORNICATION
CANTANTE O GRUPO:  RED HOT CHILI PEPPERS
GENERO:  COLLEGE ROCK




TEMA:  BYOB
CANTANTE O GRUPO:  SYSTEM OF A DOWN
GENERO:  METAL




TEMA:  FAINT
CANTANTE O GRUPO:  LINKIN PARK
GENERO:  ROCK ALTERNATIVO



TEMA:  DONT YOU WORRY CHILD
CANTANTE O GRUPO:  SWEDISH HOUSE MAFIA
GENERO:  ELECTRO






LA MARINERA NORTEÑA

La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra"El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, 1990 )En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno delos más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera alpapel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajoestaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.En 1893,"El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana",nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales , notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.



EL HUAYNO
El huaiño1 o huaino1 (quechua: wayñu )? es un importante género musical y baile andinos. Origen prehispánico anteperuano, actualmente está muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo, principalmente en Perú.
El nombre de este género, provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.En la literatura usual en el Perú, se escribe huayno pero poquísimos usan huayñu2 , vocablo muy usual en el altiplano binacional
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de la localidad o de la región 3  ; y en cierta forma representa la cultura popular ancestral, equivalentemente cultura andina. Es considerado un baile reperesentativo como la cachua o el el chimaiche.




PACASITO
Danza que se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, Perú, y con la llegada de los españoles fue Instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.



DIABLADA PUNEÑA
La Diablada puneña es una danza en la cual se la practica en la Región Puno en el Perú que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.




LAMORENADA

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbología se pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de Etnografía y Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón.





GASTRONOMÍA PERUANA

EL CEVICHE:
Uno de los orgullos de la gastronomía peruana y latinoamericana es el Cebiche. Reconocido a nivel mundial por su sabor y peculiar presentación, ha puesto al Perú en la lista de los destinos gastronómicos por excelencia. Tanto su etimología como su origen, han sido causantes de controversia entre los países que preparan este plato; sin embargo, su historia está ligada a la historia prehispánica peruana.

INGREDIENTES:

  • 1 kilo de pescado
  • 12 limones
  • 6 dientes de ajo molidos
  • 2 cebollas
  • 1 ají montaña rojo
  • 1 cucharada de ají verde molido
  • perejil y culantro
  • sal y pimienta
PREPARACIÓN:

Después del fileteo y desespinado del pescado, se corta en forma de dados pequeños. Si el pescado está realmente fresco, es mejor no sumergir los dados en agua con sal, aunque se recomienda remojarlos para limpiar las impurezas. Se ponen los trozos del pescado en una fuente. Luego, agregar los dientes de ajo molidos, la pimienta y el ají verde molido. Revolver. Aparte, cortar cebollas a lo largo. En la fuente se exprimen los limones. Se le echa sal al gusto, se remueve y se deja macerar por 20 minutos. Luego se pica perejil y culantro, cubriendo el pescado con la cebolla, adornándolo con ají montaña picada o rajas de rocoto al gusto. Finalmente, se espolvorea sal encima de la cebolla y se exprime un poco más de limón. Adornar con lechuga, camote sancochado y choclo.
A partir de esta receta básica, se presentan algunas variaciones al plato, entre las principales tenemos, en Chile, Cebiche de mariscos con guindillas y aceite; en Argentina, sin ají, es decir sin picante; en Ecuador, con limón y jugo de naranja; en Panamá, con pescado deshilachado; en Costa Rica, con galletas y salsa de tomate; y en México, con tomates picaditos y palta (aguacate) entre otras presentaciones.







ARROZ CON PATO:
El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».1 Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.

INGREDIENTES:
  • 4 piernas de pato
  • 1/2 taza de aceite
  • 1 taza de cebolla picada
  • 3 dientes de ajos picados
  • 3 cucharadas de ají amarillo molido
  • 1 taza de culantro molido
  • 1/2 taza de pisco
  • 4 tazas de caldo de pato
  • 1 taza de cerveza rubia
  • 3/4 tazas de alverjas
  • 1/2 taza de zanahoria en cubos
  • 2 pimientos rojos
  • 1 ají amarillo en tiras
  • 3 tazas de arroz
  • Sal y pimienta 



PREPARACIÓN:
Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el pisco, el caldo y la cerveza.

Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente. 
Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento restante cortado en tiras.