viernes, 10 de mayo de 2013

LA MARINERA NORTEÑA

La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra"El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, 1990 )En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno delos más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera alpapel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajoestaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.En 1893,"El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana",nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales , notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.



EL HUAYNO
El huaiño1 o huaino1 (quechua: wayñu )? es un importante género musical y baile andinos. Origen prehispánico anteperuano, actualmente está muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo, principalmente en Perú.
El nombre de este género, provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.En la literatura usual en el Perú, se escribe huayno pero poquísimos usan huayñu2 , vocablo muy usual en el altiplano binacional
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de la localidad o de la región 3  ; y en cierta forma representa la cultura popular ancestral, equivalentemente cultura andina. Es considerado un baile reperesentativo como la cachua o el el chimaiche.




PACASITO
Danza que se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, Perú, y con la llegada de los españoles fue Instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.



DIABLADA PUNEÑA
La Diablada puneña es una danza en la cual se la practica en la Región Puno en el Perú que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.




LAMORENADA

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbología se pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de Etnografía y Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón.





No hay comentarios:

Publicar un comentario